Reguladores del crecimiento para mitigar los efectos sobre la maduración de la uva

-
Algunas técnicas altamente innovadoras destinadas a retrasar la maduración o, en todo caso, a evitar una maduración precoz, están representadas por la aplicación de reguladores de crecimiento. Algunos de estos son hormonas vegetales o fitohormonas, sustancias orgánicas sintetizadas por las plantas. Tienen una fuerte acción sobre el metabolismo vegetal y controlan el crecimiento, u otras funciones fisiológicas de la planta, y al ser activos a concentraciones muy pequeñas, su efecto se puede sentir incluso lejos de los centros de producción, donde llegan transportados por la translocación de los solutos.
En la literatura científico-técnica existen evidencias de varios reguladores del crecimiento.
- Tratamientos, en pre-envero, con auxinas (ácido naftalenacético), que son hormonas conocidas por tener una acción anti-senescencia. Los resultados obtenidos se refieren a la maduración, que es más sincrónica dentro del mismo racimo y se retrasa unos 10 días, conservando el contenido de azúcar y la intensidad del color final. En experimentos posteriores, el uso de otras auxinas diolugar a un aumento retardado en el peso de la uva y en la acumulación de antocianinas.
- Los tratamientos con brasinazol, inhibidor de la biosíntesis de brasinoesteroides, mostraron una clara acción retardadora de la maduración de la uva.
-Las citoquininas sintéticas CPPU (N-2-cloro 4-piridinil-N'-fenilurea) y TDZ (Thidiazuron), aplicadas en diferentes variedades de uva, después del cuajado, con bayas de 6-7 mm de diámetro, lograron incrementar el peso promedio de los racimos y bayas, reducir la concentración de azúcar, el pH y el color de la baya, así como aumentar la acidez total.
-La ralentización de la maduración de la uva también se puede lograr aplicando 1-MCP (metilciclopropeno), que es un inhibidor específico de los receptores de etileno. Incluso los compuestos que liberan etileno, como CEPA (ácido 2-cloroetilfosfónico) pueden ser eficaces para retrasar la maduración, si se aplican en las primeras etapas del desarrollo de la uva. En Vitis vinifera, al contrario de lo que ocurre en frutos climatéricos, los compuestos que liberan etileno, como Ethrel, son capaces de retrasar la maduración ante un probable aumento de la concentración de auxinas en las uvas en la fase de premaduración [1, 2].El número de investigaciones experimentales sobre estas sustancias en viticultura no es muy elevado. En consecuencia, la información parcial sobre la regulación de los procesos fisiológicos y la incertidumbre de los resultados, debido a la variabilidad del suelo y las condiciones climáticas, y a las diferentes genéticas del cultivar, limitan severamente la aplicación de reguladores de crecimiento. Este hecho nos incita a ser cautos y recomienda nuevos experimentos en diferentes contextos vitivinícolas, antes de su aplicación real en el viñedo [3].
Por Stefano Pedò, Fondazione Edmund Mach (I)
Documentos relacionados
Relaciones
- La red
- Lista
- Geolocalización
- Detalle
FEM - Fondazione Edmund Mach
The Edmund Mach Foundation promotes and carries out research, scientific experiments, education and training activities as well as providing technical assistance and extensions services to companies